Semana de la ESI. CENS 53
Fecha
de realización:
Inicio
Martes 16 de octubre Fin: martes 23 de octubre de 2018
En
toda la semana de la ESI se trabajó sobre distintas problemáticas: violencia,
violencia de género, anticoncepción, marco normativo de la ESI en Nación y
CABA, desigualdad salarial de varones y mujeres, estereotipos y discriminación
de género en las disciplinas científicas y en el uso del lenguaje (lengua
nativa y extranjera), obligaciones y derechos en los roles escolares. El
conjunto de la comunidad educativa del CENS preparó actividades en forma previa
y trabajó de forma comprometida junto a los alumnos durante la jornada misma. A
continuación, reseñamos las distintas actividades realizadas durante la
jornada.
Jornada
martes (16 y 23 de octubre de 2018).
La
problemática abordada esa jornada fue trata y prostitución como formas de
violencia extrema hacia las mujeres. Se desdobló la jornada en dos encuentros.
Un primer martes se proyectó la película Alanis. Los alumnos debieron completar
y entregar una guía de preguntas que se confeccionó para acompañar la
proyección del film. En la segunda jornada, se trabajó con la novela gráfica Flores de la gran Ciudad, material que
les permitió a los alumnos confrontar el discurso sobre la prostitución que
presentaba en la película y problematizar distintas situaciones como: pobreza y
feminización de la pobreza, construcción de vínculos igualitarios
varones-mujeres, los mitos sobre la prostitución, los marcos y
condicionamientos estructurales como límite objetivo para la toma de decisiones.
En ese sentido, se trabajó sobre los siguientes objetivos:
-Que
los alumnos y alumnas identificación de situaciones de vulneración de derechos
y el desarrollo de capacidades para actuar en consecuencia.
-Que
los alumnos y alumnas problematicen cuáles son las justificaciones del discurso
prostituyente sobre sexualidad, libertad, elección y autonomía en relación al
llamado “trabajo sexual”.
-Que
los alumnos problematicen las consecuencias de la mercantilización de la
sexualidad como contrarias a la construcción de vínculos igualitarios entre
varones y mujeres.
-Que
los alumnos desarrollen juicio crítico en relación a la perspectiva construida
por los medios de comunicación en relación a la trata y prostitución.
-Que
los alumnos sean capaces de realizar asociaciones causales entre patriarcado y
prostitución.
Fundamentación
El
Artículo 4º de la Ley de Educación Sexual Integral Nº 2.110 establece dentro de
sus principios:
•
La integralidad de la sexualidad abarca el desarrollo psicofísico, la vida de
relación, la salud, la cultura y la espiritualidad y se manifiesta de manera
diferente en las distintas personas y etapas de la vida.
•
La valoración de la comunicación y el amor como componentes centrales de la
sexualidad.
•
El reconocimiento y la valoración de la responsabilidad y el derecho a la
intimidad como elementos indispensables en los comportamientos sexuales.
• El respeto a la diversidad de valores en
sexualidad.
• El rechazo a toda práctica sexual coercitiva
o explotadora y a todas las formas de abuso y violencia sexual.
(…)
Trata
y prostitución entonces emergen como formas de explotación, abuso y violencia
que deben ser incorporadas en la perspectiva de análisis.
La
Ley también establece como objetivos:
a. Promover una concepción positiva de
la sexualidad que favorezca el desarrollo integral,
armónico y pleno de las personas. Educación Sexual en la Escuela (…) c.
Fomentar el cuidado y la responsabilidad en el ejercicio de la sexualidad,
promoviendo la paternidad/maternidad responsable y la prevención de las
enfermedades de transmisión sexual. d. Prevenir
toda forma de violencia y abuso sexual. e. Promover la modificación de los
patrones socioculturales estereotipados con el objeto de eliminar prácticas
basadas en el prejuicio de superioridad de cualquiera de los géneros.
(Segundo párrafo, art. 38 -Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
(las negritas son nuestras)
Dentro
de los objetivos planteados en los lineamientos curriculares para el nivel
secundario de la Ciudad de Buenos Aires, esta propuesta propone desarrollar los
siguientes puntos:
*Reconocer
situaciones que vulneren derechos y desarrollar capacidades para actuar en
consecuencia (explicar lo que sucede, pedir ayuda, proponer el armado de redes
personales e institucionales, acceder a servicios especializados en el tema).
*Considerar
la toma de decisiones como hechos que requieren autonomía y juicio crítico para
evitar elecciones por presiones externas.
*Expresar
y comunicar emociones, sentimientos, necesidades y opiniones por medio del
lenguaje y otras formas de expresión e identificar factores y herramientas que
contribuyen a construir vínculos positivos consigo mismo y con los demás.
*Usar
distintas estrategias de resolución de conflictos apoyadas en la mediatización
de la palabra.
De
las dimensiones de contenidos desarrollados en los lineamientos curriculares,
la propuesta trabaja con el “desarrollo de capacidades para actuar ante
situaciones que vulneren derechos y facilita información sobre los organismos
de la Ciudad con competencia en el tema; propone una mirada reflexiva sobre la
violencia (incluyendo la de género), el maltrato y la trata de personas. se
incluyen aquí contenidos de la dimensión jurídica vinculada a los derechos. ƒ
valoriza la reflexión sobre los procesos de construcción de roles de género,
estereotipos y mandatos culturales y su vinculación con la sexualidad; la
construcción de relaciones desiguales entre los géneros y la tendencia a
modificarla a lo largo de la historia; desarrolla el juicio crítico acerca de
los valores sobre el cuerpo y los ideales de belleza y mensajes relacionados
con la sexualidad que se promueven desde los medios de comunicación”.
La
propuesta busca partir de situaciones que pueden resultar cotidianas,
incidentes o disruptivas en la vida de los alumnos. Se propone entonces
propiciar el trabajo preventivo de situaciones de violencia como lo son la
trata y la prostitución y las consecuencias en la desigualdad de varones y
mujeres. Esta actividad busca trabajar con una problemática poco transitada en
materia de educación sexual integral que se considera indispensable.
Resumen
de los materiales
Materiales
de Trabajo: Film Alanis (2017) / Libro Flores de la Gran Ciudad de
HanukaLorhrengel, Ediciones RyR, Buenos Aires, 2018 / Compilación de datos
periodísticos y testimonios.
Sinopsis
de la película:
EQUIPO
Dirección
Anahí
Berneri - Director
Javier
Van de Couter
Anahí
Berneri
Sinopsis
Alanis
trabaja como puta. Con su bebé y con Gisela, una compañera varios años mayor,
comparte un privado en el centro donde vive y atiende. Haciéndose pasar por
clientes, dos inspectores municipales clausuran su hogar y se llevan a su
compañera, acusada de trata. Alanis llega con su ropa de trabajo y llena de
engaños a parar a lo de una tía, en un local de modas frente a Plaza Miserere.
Desde ese barrio multirracial, de tránsito y violento, Alanís intenta recuperar
su dignidad, ayudar a su amiga y cuidar a su hijo. Ofrece en la calle lo que
sabe hacer, pero hasta la calle tiene sus reglas y Alanis tiene que pelear por
su lugar.
Flores de la Gran
Ciudad de HanukaLohrengel
Sinopsis
del Libro:
Flores
de la gran ciudad es una historia situada en las calles de Riga, Letonia, en
sus esquinas sucias. Allí donde, si se presta un poco de atención, no es
difícil ver una realidad que muchas veces preferimos pasar por alto. Inmersas
en el paisaje de la ciudad y más allá de las agradables fachadas de las casas,
se revelan historias de las personas que están en situación de prostitución.
Este libro, dice la autora, es “el diario visual de las épocas en que, como
trabajadora social, ayudaba a esas mujeres”. Sus verdaderos rostros, a pesar
del recorrido por el tráfico, la trata, el abuso de drogas y alcohol, y la
violencia, nos muestran a personas con sueños, esperanzas y miedos. Todas las
historias, lo sabemos por palabras de la autora, se basan en gente y lugares
reales. La autora puso letra a las voces de aquellas que son siempre
silenciadas. Es hora de escucharlas.
En
grupos los alumnos debatieron el material, discutieron las perspectivas de
ambos materiales y elaboraron afiches con las conclusiones a las que cada grupo
arribó. Un grupo de alumnos se encargó de la exposición del contenido de los
afiches.
El
cierre de la jornada corrió a cargo del profesor Fullone.
Algunas
imágenes del trabajo durante esas jornadas:
Los
alumnos trabajan en la elaboración de sus conclusiones sobre la problemática de
la trata y la prostitución
Alumnas
de 3º 1º presentan sus conclusiones
Jornada
miércoles 17 de octubre
El
tema que se trabajó fue violencia en las relaciones de pareja, femicidios y una
introducción a la ESI. A cargo centralmente de las profesoras Ramudo,
Kerlakian, Rodriguez y Cortes.
Dentro
delos objetivos de la jornada, el equipo docente propuso:
*concientizar
acerca de la violencia, sus características y diversas modalidades (física,
psicológica, sexual, emocional, patrimonial, simbólica).
*reflexionar
acerca de situaciones de violencia en la pareja
*Explicar
el circuito de la violencia y las consecuencias de su no visibilización
*Desnaturalizar
situaciones de violencia de las relaciones afectivas, que se presentan
socialmente como “normales” o “esperables” (celos, control, acoso,
manipulación)
*Explicar
y diferenciar el maltrato, el acoso y el abuso.
*informar
acerca de los lugares y teléfonos donde se pueden realizar las denuncias
correspondientes al maltrato, acoso callejero y abuso.
La
actividad se desplegó a través de distintas actividades y propuestas de
trabajo. En primer lugar, el profesor Cortes proyectó un corto introductorio
titulado “de eso sí habla” con elementos relevantes sobre la necesidad de
trabajar educación sexual integral en el aula para desterrar prejuicios.
Distintas personalidades célebres narraban, en el film, situaciones de su
infancia vinculadas con la ESI y como debieron afrontarlas por fuera del ámbito
escolar.
En
segundo lugar, la profesora Rodríguez proyectó un video corto titulado “las
mujeres en la historia de la ciencia” donde se pudo problematizar el rol de las
mujeres en las disciplinas científicas denominadas duras (como por ejemplo
matemáticas).
En
tercer término, presentó su trabajo la profesora Kerlakian. Los alumnos habían
trabajado en el aula los números de la violencia de género y presentaron
afiches con la evolución de los casos de femicidios, elaboraron gráficos para
presentar la información: cantidad de muertas, caracteristicas de los
homicidas, lugares donde ocurrieron los femicidios, entre otros. Y expusieron
las conclusiones a las que se habían arribado durante el trabajo en clase. Se
realizó un intercambio grupal donde se problematizaron sobre los números de la
violencia hacia las mujeres y se discutió sobre distintas formas de violencia.
En
cuarto término, la profesora Ramudo coordinó y expuso acerca de la problemática
de la violencia en los vínculos siguiendo distintas estrategias de trabajo. En
primer lugar, presentó un powerpoint con diapositivas referidas a: violencia,
contextos explicativos, elementos que la componen como inequidad, impunidad y
intolerancia; la violencia como conducta aprendida, tipos de violencia,
maltrato, acoso, abuso. En segundo lugar, junto a los alumnos se desarrolló una
actividad ludicadenominada “semafóro de la violencia”. Se utilizaron tarjetas
donde se encontraban escritas ideas, chats, frases, refranes que incluían
alguna situación a examinar. Los participantes debían identificar la existencia
o no de componentes “violentos” y ubicarlas, de acuerdo a su criterio, en
cartulinas de colores verde, amarillo, rojo (similar a un semáforo) donde cada
color representa el grado de violencia presente en esa idea, chat, frase,
refran (no violento, algo violento, muy violento). Participaron de la actividad
docentes y alumnos de toda la escuela y cada situación iba acompañada de su
análisis y de una reflexión grupal acerca de las formas de la violencia y cómo
trabajar sobre ellas.
En
el cierre del taller los alumnos debatieron acerca de lo trabajado y elaboraron
grupalmente las ideas y conclusiones arribadas.
La
misma jornada, la profesora de “desarrollo de las comunidades” trabajó en el
curso con los resultados del taller. Se reflexionó grupalmente sobre el abuso
sexual a niñas y niños. Los alumnos suministraron sus opiniones personales. Las
reflexiones pusieron el énfasis en el cuidado delas víctimas y prestando
especial atención a evitar la “revictimización”. La profesora propone
incorporar en el cuadernillo el trabajo de estas problemáticas.
Algunas
imágenes de la actividad:
Material fílmico proyectado
La
prof. Ramudo explica las distintas formas de la violencia.
Alumnas
explican el trabajo realizado a sus compañeros
Jornada jueves 18 de octubre de
2018
En
la jornada del día jueves se trabajó profundizando algunas de las problemáticas
ya desarrolladas y se trabajó además sobre la normativa vinculada a la
Educación Sexual Integral y los distintos convenios y pactos para la
eliminación de la violencia hacia las mujeres.
En
un primer bloque de trabajo, se expusieron los contenidos de la Ley de
Educación Sexual Integral. La coordinación de la actividad fue realizada por la
profesora Rosa Gomez quien trabajó además en forma previa examinando el
entramado legal. En el taller grupal realizado el jueves 18, dos alumnas de 3º
3º expusieron el contenido de la Ley al resto de los cursos y plantearon las
dificultades para la implementación de la Ley. En ese sentido, también alumnas
de 1º1º realizaron sugerencias para facilitar la implementación de la Ley y
promover entonces un trabajo conjunto y sistemático en materia de educación
sexual integral.
En
la franja horaria de 19,15 a 20,15. La profesora Tauber realizó junto a los
alumnos actividades grupales (uso de fotos, con el termómetro de violencia
realizado el día miércoles 17 de octubre) para analizar la violencia de género.
En
la franja de 20,15 a 20,30. El profesor Elvio Rodríguez realizó una exposición
sobre los estereotipos de género.
En
la franja horaria de 21 a 22. La profesora Alejandra Cardoso proyectó la
película “Las mujeres en Latinoamérica” y realizó con los alumnos actividades
grupales de preguntas y respuestas sobre las preguntas.
En
suma, la jornada versó examinando no solo el marco legal y de derecho que
habilita a trabajar educación sexual integral en las escuelas sino que también
se examinó la necesidad y urgencia de encarar ese trabajo dada la magnitud de
la violencia hacia las mujeres, los estereotipos de género naturalizados y las distintas
vivencias y problemáticas de las mujeres en la región.
Jornada
viernes 19 de octubre y lunes 22 de octubre
En ambos días se
trabajaron sobre estereotipos, derechos, examen de situación de roles y también
se trabajó en materia de anticoncepción y salud sexual.
En el primer tramo de la
jornada se proyectó un breve video (5 minutos) sobre "los derechos y
obligaciones del estudiante". El video sirvió como disparador de una
actividad conjunta. Se repartieron los derechos en papelitos y cada alumno leyó
uno en voz alta. Se comentó y debatió el contenido de cada uno de los derechos
en cuestión. Luego, se fueron pegando en una cartelera. Un trabajo similar se
realizó con las obligaciones, pero la propuesta consistió en tabular esas
obligaciones considerando si se cumplían o no y de acuerdo a la evaluación
realizada se pegaban en una cartelera con la leyenda “se cumple” o “no se
cumple” en la escuela.
En el segundo tramo, los
profesores dividieron a los alumnos en grupos de cinco y se les repartieron algunas
situaciones (muy distintas unas de otras, una de lenguaje inclusivo, otras de
géneros y estereotipos, otras de derechos laborales e igualdad, otras de
derechos a la educación y salud sexual). Luego de unos minutos, los grupos
pasaron a actuar o leer tales situaciones y comentar sus opiniones al respecto
(a partir de nuestras preguntas orientativas).
En el tercer tramo, se
trabajó con difusión de métodos de anticoncepción y se trabajó con los
distintos mitos sobre cada uno de ellos.
Finalmente, la profesora
de inglés comentó algunas cuestiones del género en inglés y en español y se
repartió un folleto con varias expresiones de género y educación sexual en
español e inglés.
Extracto de materiales
trabajados los días viernes y lunes:
Los métodos anticonceptivos son todos aquellos capaces de evitar o reducir las posibilidades de un embarazo. Existe una amplia variedad de métodos entre los cuales las personas pueden elegir el que más se adecua a sus necesidades.
Métodos anticonceptivos para hombres
- PÍLDORA. Consiste en una pastilla que se toma diariamente, contiene un andrógeno sintético parecido a la testosterona y que disminuyen la concentración de espermatozoides a menos de 1 millón por mililitro, es por eso que su efectividad ronda el 95%. ...
- HORMONA INYECTABLE. ...
- CONDÓN. ...
- VASECTOMÍA.
ANTICONCEPCIÓN ¿HAS ESCUCHADO ALGUNA VEZ QUE SOLO LA MUJER DEBE CUIDARSE?
CONOCES ALGÚN MÉTODO
ANTICONCEPTIVO HORMONAL
CONSIDERAS QUE EL
MÉTODO ANTICONCEPTIVO HORMONAL ES EFECTIVO CONTRA EL HIV Y LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
PIENSAS HOMBRES Y
MUJERES TIENEN TALENTOS DIFERENTES PARA APRENDER MATEMÁTICAS
ES VERDAD QUE LAS
MATEMÁTICAS “SON ESENCIALMENTE UN
DOMINIO
MASCULINO”
Balance de la
actividad:
La
mayoría de los alumnos entrevistados de primero, segundo y tercer año
manifestaron que la semana de la ESI era una actividad necesaria. Destacaron la
metodología de trabajo grupal y articulado de toda la escuela. Manifestaron que
adquirieron conocimientos nuevos, útiles para la vida cotidiana y para repensar
roles y prácticas. Como iniciativa propusieron que durante el 2019 se
seleccionen una serie de temas para trabajar referidos a la ESI y otras
problemáticas actuales en jornadas similares a las realizadas durante el 2018
en el marco de la Semana de la ESI.